Portal sobre reforma de baños. Consejos útiles

¿Yesenin? ¿Cuáles de los poetas rusos se dirigieron a sus predecesores o contemporáneos literarios en sus obras y de qué manera estas obras están en consonancia con el poema de Yesenin? Examen Estatal Unificado de Literatura. ¿Cuál es la peculiaridad de la encarnación del tema de un monumento poético en s?

La base del poema "A Pushkin" de S. A. Yesenin fue el tema de un monumento poético. En él, el autor se dirige al gran poeta del Siglo de Oro de la literatura, comparando su destino con el suyo. El héroe lírico encuentra similitudes entre él y A.S. Pushkin: está seguro de que su predecesor era el mismo " libertino " y " gamberro " que el propio destinatario. Sin embargo, a diferencia del héroe condenado "a la persecución", el gran poeta, cuyo "poderoso don" sólo se puede soñar, "se convirtió en el destino" de Rusia. “Como antes de la comunión”, el héroe lírico se para frente al monumento a su ídolo para decir que sería feliz si su “canto estepario”, como la letra mundialmente famosa de A. S. Pushkin, “consiguiera sonar como el bronce”.


Otros trabajos sobre este tema:

  1. Soñando con el poderoso regalo de Aquel que se convirtió en el destino ruso, me paro en el bulevar Tverskoy, me paro y hablo conmigo mismo. Rubia, casi blanquecina, se volvió legendaria...
  2. Es difícil imaginar el Moscú moderno sin el famoso monumento al poeta A.S. Su creador fue el escultor A. M. Opekushin, el arquitecto del pedestal fue V. A. Petrov. El material del que...
  3. Por primera vez, Sergei Yesenin leyó un llamamiento a “Pushkin” en 1924 en un mitin en honor del 125 aniversario del nacimiento del maestro de la versificación rusa. La manifestación se organizó en el monumento...
  4. Las letras revolucionarias creadas por Blok se originan en 1905. Fue entonces cuando se puede observar el surgimiento de motivos cívicos en la poesía del autor. Sin embargo, cada uno de los bocetos asociados...
  5. El poema de S. A. Yesenin “Ahora nos vamos poco a poco” es una reflexión filosófica sobre el significado del universo, la vida y la muerte, impregnada de un sentimiento de tristeza e inevitabilidad. Héroe lírico...
  6. Al analizar la herencia creativa del poeta y prosista M. Yu Lermontov, observamos su repetida apelación al problema de la generación de los años treinta del siglo XIX. Lermontov crea increíbles...
  7. ¿Cuál es la originalidad de la encarnación del tema del amor en la letra de F. I. Tyutchev? Tyutchev es un poeta y filósofo. El deseo de comprender la vida en sus manifestaciones más profundas colorea sus letras de amor...
  8. Las letras de A. Fet están dedicadas en gran medida al tema del amor. Tenía la capacidad de crear magníficos poemas sobre el amor, lo cual es comprensible, ya que el poeta es de arriba...

15. ¿Qué tiene de especial la encarnación del tema de un monumento poético en el poema de S. A. Yesenin?

En el poema de S. A. Yesenin, el monumento cobra vida en la mente del héroe lírico y mantiene una conversación profundamente personal con él. La imagen de un monumento poético contiene no sólo la obra del poeta, que ha pasado a formar parte de la cultura espiritual del país, sino también la personalidad y la vida del autor.

Nuestros expertos pueden verificar su ensayo de acuerdo con los criterios del Examen Estatal Unificado.

Expertos del sitio Kritika24.ru
Profesores de escuelas líderes y expertos actuales del Ministerio de Educación de la Federación de Rusia.


Pushkin y el héroe del poema resultan iguales y cercanos, en primer lugar, por su destino común: "Eras un libertino, / como yo soy un hooligan hoy". El héroe lírico deifica al poeta: “Y estoy como ante la comunión...” y quiere crear su propio monumento poético, como Pushkin, que perdurará durante siglos gracias al poder de la palabra.

16. ¿Cuáles de los poetas rusos se dirigieron a sus predecesores o contemporáneos literarios en sus obras, y de qué manera estas obras están en consonancia con el poema de Yesenin?

La apelación al poeta contemporáneo se escucha en el poema “19 de octubre” de A. S. Pushkin, donde el héroe lírico mantiene una conversación personal, algo íntima, con Delvig. En el poema de A. S. Pushkin, es la creatividad literaria, la capacidad de sentir la musicalidad de la palabra lo que une a dos amigos, lo que recuerda el poema de S. A. Yesenin. Sin embargo, a diferencia de los destinos similares de los héroes del poema "A Pushkin", los caminos de vida de Delvig y del héroe lírico divergieron: Delvig "crió su genio en silencio", mientras que su camarada prefería la sociedad ruidosa.

Otro ejemplo es el poema de M. Tsvetáeva “Tu nombre es un pájaro en la mano...”, dedicado a A. Blok. Como en el poema de S. A. Yesenin, se dirige directamente al poeta, en una conversación íntima se expresan sentimientos profundamente personales. El nombre se convierte en un monumento poético: su imagen sonora captura los motivos principales de la poesía simbolista de A. Blok. Sin embargo, el héroe lírico, a diferencia del héroe del poema "A Pushkin", no compara su destino y la vida del poeta, no expresa el deseo de permanecer así durante siglos.

Actualizado: 2018-08-10

¡Atención!
Si observa un error o una errata, resalte el texto y haga clic en Ctrl+Entrar.
Al hacerlo, brindará un beneficio invaluable al proyecto y a otros lectores.

Gracias por su atención.

.

Material útil sobre el tema.

  • 15. ¿Qué tiene de especial la encarnación del tema de un monumento poético en el poema de S.A. Yesenin? 16. ¿Cuál de los poetas rusos se dirigió a sus predecesores o contemporáneos literarios en sus obras y de qué manera estas obras están en consonancia con la poesía de Yesenin?

C3. Las tradiciones de qué género literario, popular en el siglo XVIII, son continuadas por G.R. Derzhavin, ¿creando este poema? (Justifique su posición).

C4. ¿Cuál de los poetas rusos desarrolló en su obra el tema de la “inmortalidad poética” y qué motivos acercan sus obras al poema de G.R. ¿"Monumento" a Derzhavin?

Pushkin (1799-1837)

C3. ¿Cómo ayudan los distintos recursos poéticos a expresar la idea de este poema?

C4. ¿Cuál es la peculiaridad de las letras amantes de la libertad de Pushkin y cuál de los poetas rusos revela el tema de la libertad en sus letras?

C3. ¿Cómo cambia el estado de ánimo del héroe lírico a lo largo del poema?

C4. ¿Cuáles son las similitudes y diferencias entre las letras de paisajes de A.S.? ¿Pushkin y los poemas sobre la naturaleza creados por poetas posteriores?

C3. ¿Qué quiere decir el héroe lírico del poema cuando pide al poeta “no valorar el amor del pueblo”?

C4. ¿Cuál de los letristas rusos abordó el tema del alto propósito del poeta y de qué manera sus obras están en consonancia con el poema "El poeta" de Pushkin?

C3. ¿Cómo transmite el poema de A. S. Pushkin la idea del “valor inestimable” de la verdadera amistad?

C4. ¿Cuál de los escritores rusos abordó el tema de la amistad en su obra y qué acerca sus obras al poema de A. S. Pushkin?

Tiutchev (1803-1873)

C3. ¿Cómo ayudan al autor las diversas técnicas poéticas a “transmitir los sentimientos que se apoderaron del héroe lírico?

C4. ¿Qué tiene de especial la representación de los sentimientos humanos en la letra de F.I. ¿Tyutchev y qué poetas rusos pueden considerarse sus seguidores?

C3. ¿Con qué propósito se mencionan los personajes mitológicos griegos antiguos en la última estrofa del poema?

C4. ¿Cuáles son los temas principales de la poesía de F.I.? Tyutchev y ¿cuáles de los poetas rusos continúan las tradiciones, revelando estos temas?

C3. ¿Se puede clasificar el poema anterior como poesía filosófica? Justifica tu punto de vista.

C4. ¿Cuáles son las características de la representación de la naturaleza en la letra de F.I. Tyutchev y las letras de ¿cuáles de los poetas anteriores y posteriores son cercanos a Tyutchev?

C4. En cuyos poemas se pueden encontrar poetas rusos una continuación de la tradición de la poesía lírica de F.I. Tyutchev y ¿cómo se relacionan con el poema "Hay en el brillo de las tardes de otoño..."?

C3. ¿En qué crees que está pensando el héroe lírico del poema de F. I. Tyutchev?

C4. ¿En cuyas obras surge el tema de la simpatía, el humanismo y qué motivos los acercan al poema “No somos dados a predecir...”?

Lérmontov (1814-1841)

C3. ¿Cómo ayudan la composición del poema y los medios visuales al autor a expresar la idea poética principal?

C4. ¿Qué tiene de especial el héroe lírico de Lermontov y qué poeta ruso puede considerarse su sucesor creativo?

C3. ¿Qué problemas se reflejan en el poema?

C4. ¿Cuáles son los motivos principales de las letras de M.Yu.? ¿Lermontov y qué poetas rusos pueden considerarse sucesores de sus tradiciones?

Oración

C3. ¿Cuál es la idea principal del poema de M.Yu? ¿La “Oración” de Lermontov (justifica tu respuesta)?

C4. Compare el poema de M.Yu. Lermontov “Oración” con otros poemas del poeta que conoces. ¿Cuáles crees que son sus similitudes y diferencias?

C3. ¿Qué sentimientos llena el poema “Oración” de Lermontov (justifique su respuesta)?

C4. ¿En qué obras de la literatura clásica rusa el recurso a Dios contribuyó al “renacimiento” de los héroes y cómo se relacionan sus experiencias con los sentimientos del héroe lírico del poema de M.Yu. ¿"Oración" de Lermontov?

C3. ¿Cuál es la afiliación temática del poema “Oración” de Lermontov (justifique su respuesta)?

C4. ¿En qué obras de la literatura clásica rusa los héroes, que desean encontrar la tranquilidad, recurren a la oración y cómo se relacionan sus sentimientos con las experiencias del héroe lírico del poema de M.Yu. ¿"Oración" de Lermontov?

C3. ¿Qué opinas de la heroína lírica del poema de Lermontov “Debajo de la misteriosa media máscara fría…” (justifica tu respuesta)?

C4. ¿En qué obras de poesía lírica rusa el autor pinta la imagen de un amante ideal y cómo se relacionan estas imágenes con la imagen de la heroína del poema de M.Yu. Lermontov “¿Debajo de la misteriosa media máscara fría…”?

C3. Describe al héroe lírico de este poema.

C4. ¿Cuál es el significado de la imagen del camino, del camino en este poema y en qué obras literarias del siglo XIX juega un papel protagonista el motivo del camino?

C3. ¿Qué causa el tono triste del "Monólogo" de Lermontov?

C4. ¿Qué poetas rusos abordaron el tema de la personalidad y la época y en qué se pueden comparar sus obras con el poema anterior de M. Yu.

Fet (1820-1892)

La noche brillaba. El jardín estaba lleno de luz de luna.

C4. ¿Cuáles son las características de la solución poética de Fet al tema del amor y en qué poemas de poetas rusos se encuentran las mismas características?

C3. ¿Cómo ayudan al autor las diversas técnicas poéticas a transmitir el sentimiento principal del poema?

C4. ¿Cuáles son las características de la solución poética de Fet al tema del amor y en qué poemas de poetas rusos se encuentran las mismas características?

C3. ¿Qué sentimientos y emociones experimenta el héroe lírico del poema de A. A. Fet “Esta mañana, esta alegría...”?

C4. ¿Cuáles son, en su opinión, las características de la estructura sintáctica del poema de A. A. Fet “Esta mañana, esta alegría...” y en qué obras de la poesía lírica rusa la sintaxis poética es un medio artístico importante?

C3. ¿En qué tipo temático de lirismo se puede clasificar el poema anterior de A. A. Fet y por qué?

C4. ¿Cuál de los poetas rusos abordó motivos similares en sus letras y de qué manera sus obras estaban en consonancia con el poema de A. A. Fet?

Nekrásov (1821-1877)

Ayer, alrededor de las seis

C3. ¿Qué imágenes de la creatividad de N. Nekrasov se convirtieron en la encarnación del ideal del autor?

C4. Siguiendo a A.S. Pushkin y N.V. Gógol N.A. Nekrasov en sus obras aborda el tema de San Petersburgo. Como lo describe N.A. Petersburgo ¿Nekrasov?

C3. ¿Qué características de la epopeya son inherentes al poema "¿Quién vive bien en Rusia"? (Describa en 2-3 palabras).

C4. SOBRE EL. Nekrasov en sus obras aborda el tema de San Petersburgo. Como lo describe N.A. Petersburgo ¿Nekrasov? ¿Qué otros poetas y escritores rusos recurrieron a San Petersburgo en su obra?

C3. ¿Cuál es, en tu opinión, el carácter dramático del tema del amor en este poema?

C4. ¿Qué poeta ruso se acerca a Nekrasov al describir las complejas relaciones entre un hombre y una mujer?

Bunin (1870-1953)

C3. Describe al héroe lírico del poema.

C4. ¿Qué tiene de especial el paisaje de Bunin y las tradiciones de cuál de los poetas anteriores encarna en sus letras?

Bloque (1880-1921)

Rusia

C3. ¿Qué le da brillo y profundidad artística a la imagen central del poema?

C4. ¿En qué obras de poetas rusos se recrea la imagen de Rusia y cuáles son sus similitudes y diferencias con el poema de A.A. ¿Bloque?

C3. ¿Cuál es la naturaleza contradictoria de la actitud del poeta hacia Rusia?

C4. ¿Qué obras de poetas rusos se acercan al sentimiento que Blok tiene de Rusia? (Justifica tu respuesta)

C3. ¿Cuál es el significado de identificar a Rus con la imagen de una mujer (“¡Oh, mi Rus! ¡Mi esposa!”) en la letra de A.A. ¿Bloque?

C4. Cuéntanos sobre las técnicas principales y favoritas que utilizó A. Blok en sus obras. ¿Qué otros poetas utilizaron las mismas técnicas en sus obras?

C3. ¿Cuál es el significado de identificar a Rus con la imagen de una mujer (“¡Oh, mi Rus! ¡Mi esposa!”) en la letra de A.A. ¿Bloque?

C4. Tema de la Patria. Su evolución en la obra de A. Blok. ¿Qué otros poetas de la Edad de Plata glorificaron de la misma manera a su Patria?

C3. ¿Qué imágenes artísticas encarnan las ideas del poeta sobre el amor?

C4. ¿Qué sentimientos llena el poema "En el restaurante" y en qué consonancia con las letras de amor de otros poetas rusos?

C3. ¿Qué imágenes ayudan al lector a comprender las vivencias del héroe lírico del poema “El viento trajo de lejos...”?

C4. ¿Cómo se hacen eco los poemas de A. A. Blok del estado de ánimo del poeta y del estado del mundo que lo rodea, y qué acerca su poema a las obras de otros poetas rusos?

C3. ¿Cómo ayudó la composición en anillo del poema al poeta a mostrar el drama del amor?

C4. ¿Qué obras de poetas rusos representan el drama del amor no correspondido y de qué manera se pueden comparar estas obras con el poema de A. A. Blok?

C3. ¿Qué da motivos para clasificar el poema de A. A. Blok en cuestión como poesía filosófica?

C4. ¿Qué poetas rusos abordaron el tema de la historia rusa y en qué se pueden comparar sus obras con el poema de A. A. Blok mencionado anteriormente?

ALASKA. Tolstoi (1882-1945)

C3. ¿Por qué el poeta utiliza la forma de epístola para expresar su idea?

C4. La obra de los poetas rusos del siglo XIX se acerca a la poesía de A.K. Tolstoi y ¿cómo se manifiestan exactamente sus puntos en común?

Ajmátova (1889-1966)

C3. ¿Por qué un poema que habla del amor, A.A. ¿Akhmatova llama "Poemas sobre Petersburgo"?

C4. ¿En cuyas obras el amor aparece no como un sentimiento momentáneo, sino que se eleva por encima del tiempo y el espacio, y de qué manera se pueden comparar sus obras con el poema de Ajmátova?

Creación

C3. Describe el cambio en el estado del héroe lírico del poema.

C4. ¿Las tradiciones de cuál de los poetas anteriores se plasmaron en las letras de A. Akhmatova, dedicadas al tema del poeta y la poesía?

C3. ¿Cuál es la apariencia interior de la heroína lírica en el poema de A. A. Akhmatova “...Había una voz para mí, me llamó consoladoramente...”?

C4. ¿Cuál de los poetas rusos abordó un tema patriótico en su obra y qué acerca sus obras al poema de A. A. Akhmatova?

Pasternák (1890-1960)

C3. ¿Qué estado de ánimo está imbuido de la imagen de la temporada de julio en el poema de B.L. ¿Pasternak?

C4. ¿A qué poetas rusos continúa Pasternak al describir los fenómenos naturales como humanizados? Justifica tu respuesta indicando los autores y títulos de los poemas.

C3. ¿Qué ve B.L.? ¿Pasternak la tragedia del héroe lírico del poema “Hamlet”?

C4. En cuyas obras, poetas rusos, el tema del enfrentamiento entre el poeta y la sociedad recibe una interpretación similar a la de B.L. Pasternak, dado en este poema?

C3. ¿Qué significado le dio el poeta a las últimas líneas del poema?

C4. ¿Qué poetas rusos abordaron el tema de la creatividad y en qué medida sus obras están en consonancia con el poema de B. L. Pasternak?

C3. ¿Qué sentimientos experimenta el héroe lírico del poema de B. Pasternak “Está nevando...”?

C4. ¿En los poemas de qué poetas aparece la imagen del tiempo fugaz y qué acerca sus obras al poema de B. Pasternak?

Tsvetáeva (1892-1941)

C3. ¿Cómo entiendes el significado de la estrofa final del poema?

C4. ¿Qué poetas rusos abordaron el tema de la patria y en qué medida sus obras están en consonancia con el poema de M. I. Tsvetáeva?

Maiakovski (1893-1930)

C3. Como título del poema de V.V. ¿"Los satisfechos" de Mayakovsky se correlacionan con sus problemas?

C4. ¿Qué obras de la literatura rusa representan la vida y las costumbres de los burócratas y de qué manera se pueden comparar estas obras con el poema de V.V. ¿"Los sentados" de Mayakovsky?

¡Lilichka! en lugar de una carta

C3. ¿Cómo ayudan las diversas técnicas poéticas a crear la imagen del héroe lírico de este poema?

C4. ¿Cuál fue la innovación de las letras de V. Mayakovsky y las tradiciones de cuáles de los poetas anteriores se reflejaron en su obra?

C3. Describe al héroe lírico de este poema y la letra de Mayakovsky en general.

C4. ¿Cuál es la principal innovación de las letras de V. Mayakovsky y las tradiciones de cuáles de los poetas anteriores se reflejaron en su obra?

¡Escuchar!

C3. ¿Cómo ayudan al autor las diversas técnicas poéticas a transmitir la idea principal del poema "¡Escucha!"?

C4. ¿En qué obras del lirismo ruso suena el tema "estrella" y en qué se acerca al tema del poema de V.V.? Mayakovsky "¡Escucha!"?

C3. Lea el poema "Escuche" de V. Mayakovsky. Da tu interpretación y valoración del trabajo.

C4. ¿Cómo se entienden las palabras de V. Mayakovsky, que se consideraba un artista “movilizado y convocado por la revolución”? ¿Qué otro poeta de principios del siglo XX sintió lo mismo?

Stukolova Yulia, estudiante de décimo grado

El tema del monumento siempre ha ocupado un lugar importante en la obra de todos los poetas. En sus poemas parecían expresar su derecho a la inmortalidad. En "Monumentos" los autores evalúan su papel en la vida de la sociedad, el papel de su actividad creativa. En ellos afirman su derecho a la inmortalidad histórica. Los grandes poetas rusos escribieron obras en las que evaluaron su creatividad, hablaron sobre el trabajo de su vida, sobre lo que hicieron por el pueblo. Derzhavin, Pushkin, Lomonosov, Vysotsky, Khodasevich y Smelyakov dejaron un pedazo de su propia alma en su trabajo, por lo que sus obras fueron, son y serán famosas durante muchos años.

Descargar:

Avance:

EL TEMA DEL MONUMENTO EN LA LITERATURA RUSA

Stukolova Yulia, estudiante de décimo grado

1. Introducción…………………………………………..2

2. Características del tema del monumento:

a) en las obras de M. V. Lomonosov……....3

b) en las obras de G.R. Derzhavin………………4-5

c) en las obras de A.S. Pushkin……………….6-7

d) en las obras de V.F. Khodasevich ……………..8

e) en las obras de V.S. Vysotsky…………..9-11

f) en las obras de Ya.V. Smeliakov………………12-14

3. Conclusión……………………………….15

4. Lista de literatura usada……….16

INTRODUCCIÓN

El tema del monumento siempre ha ocupado un lugar importante en la obra de todos los poetas. En sus poemas parecían expresar su derecho a la inmortalidad. En "Monumentos" los autores evalúan su papel en la vida de la sociedad, el papel de su actividad creativa. En ellos afirman su derecho a la inmortalidad histórica. El tema del poeta y la poesía es tradicional, transversal en la cultura europea. El monólogo del poeta sobre sí mismo se encuentra en la poesía antigua. Así, la oda de Horacio "A Melpomene" traducida por M.V. Lomonosov sirvió de base para los poemas de G.R. Derzhavin y A.S. Pushkin sobre el "monumento". Sus principales aspectos son el proceso de creatividad, su objetivo, significado, la relación del poeta con el lector, con las autoridades, consigo mismo. Así, entre los poetas de diferentes épocas existía la tradición de representar líricamente un monumento "milagroso", como si resumiera la actividad creativa.

Así, abordó por primera vez el tema del poeta y la poesía allá por el siglo I a.C. El antiguo poeta romano Quintus Horace Flaac. Ha habido muchas traducciones de la oda de Horacio. Algunos de ellos (M.V. Lomonosov, V.V. Kapnist, A.Kh. Vostokov, S.A. Tuchkov) eran sin duda conocidos por A.S Pushkin, mientras que otros (A.A. Fet, N. Fokkov, B.V. Nikolsky, P.F. Porfirov, V.Ya. Bryusov) aparecieron después. La muerte de Pushkin.

CARACTERÍSTICAS DEL TEMÁTICO DEL MONUMENTO

a) en las obras de M.V. Lomonósov

En 1747 M.V. Lomonosov tradujo a Horacio al ruso. La traducción de la oda número 30 más famosa de Horacio, estrictamente hablando, no puede llamarse oda anacreóntica en el sentido generalmente aceptado del término. Pero en el significado individual que Lomonosov atribuyó a la anacreóntica, el significado de un manifiesto estético y constructor de vida, por supuesto, la traducción de Horacio se acerca precisamente a esta línea de la herencia poética de Lomonosov. El “Monumento” de Lomonosov es a la vez una traducción muy fiel y un poema original que resume la actividad poética de Lomonosov. Utilizando momentos de coincidencia en la biografía y el tipo de actividad creativa de Horacio con su vida y circunstancias poéticas (tanto Horacio como Lomonosov eran de origen de clase baja; tanto Horacio como Lomonosov fueron reformadores de los sistemas nacionales de versificación: Horacio comenzó a usar el eólico melica (estrofa de Alcaeus) en la poesía latina); Lomonosov reformó la versificación rusa, estableciendo el principio silábico-tónico y dando ejemplos de muchas estructuras rítmicas), Lomonosov pudo evaluar de manera muy específica su propia contribución a la literatura rusa.

En su poema "Monumento", Lomonosov utiliza un estilo elevado, prácticamente sin rimas y palabras obsoletas. Para Lomonosov, la musa es una gran mecenas que lo recompensa por su "mérito justo".

La métrica de dos sílabas, yámbica, da claridad y precisión a los versos sin rima del poema. La solemnidad del sonido viene dada por palabras de alto estilo: erigiré, encima, aumentaré, patria, obstáculo, etc., muchas palabras y expresiones de origen grecorromano, de la historia y la mitología: Aquilón, Aufidas, Poemas eólicos, musa, laurel de Delfos, etc.

b) en las obras de G.R. Derzhavina

El tema es la inmortalidad del poeta en sus obras, en la memoria de la gente sobre el creador de obras famosas. La falta de comprensión de la verdadera esencia y la novedad de la poesía de Derzhavin por parte de la mayoría del público determinó el deseo del poeta de formular él mismo la originalidad programática de sus odas. En 1795, siguiendo el ejemplo de Horacio, escribió el poema "Monumento", en el que define su derecho a la inmortalidad:

Esto lo recordarán todos en innumerables naciones,
Cómo desde la oscuridad me hice conocido,
Que fui el primero en atreverme con una sílaba rusa divertida
Para proclamar las virtudes de Felitsa,
Hablar de Dios con sencillez de corazón.
Y diles la verdad a los reyes con una sonrisa.

La característica principal de la poesía estética de Derzhavin fue la sinceridad. Cuando elogió a la emperatriz, no la halagó, sino que escribió la Verdad, creyendo que las virtudes atribuidas eran realmente características de ella. En poesía, definió con mayor precisión sus principios poéticos. “Monumento” es en este sentido el documento estético más importante. Apoyándose en la tradición, el poeta descubrió la esencia de su innovación artística, que supuestamente debía garantizar la “inmortalidad”.

Intentemos comprender históricamente el significado de las palabras de Derzhavin, definiciones que garantizan esta inmortalidad. "Fui el primero en atreverme con un divertido estilo ruso..." ¿Cuál es la "audacia" de Derzhavin? Desviándose de las famosas “reglas” del clasicismo. Estas reglas exigían que el poeta “transmitiera”, proclamara en forma de verdades eternas aquellas virtudes abstractas que eran “debidas” al rango imperial y se expresaban en una sílaba común. Derzhavin creó un “estilo ruso divertido” que le ayudó a revelar su personalidad en todo lo que escribía. La broma reveló una mentalidad individual, una forma de entender las cosas y una visión del mundo característica de este poeta en particular, su actitud personal hacia Catalina II, una persona con sus hábitos, asuntos e inquietudes característicos.
La gran simplicidad de la serie léxica y el yámbico encarnan perfectamente un pensamiento tranquilo y seguro, lejos del bullicio del mundo.

Según Derzhavin, el propósito del arte y la literatura es promover la difusión de la ilustración y fomentar el amor por la belleza, corregir las morales viciosas y predicar la verdad y la justicia. Es desde estas posiciones que aborda la valoración de su creatividad en el poema “Monumento”. Compara su obra con un monumento “maravilloso y eterno”. El ritmo pausado y solemne del verso (el poema está escrito en hexámetro yámbico) corresponde a la importancia del tema. El autor reflexiona sobre el impacto de la poesía en sus contemporáneos y descendientes, sobre el derecho del poeta al respeto y al amor de sus conciudadanos. Expresa su confianza en que su nombre vivirá en los corazones y en los recuerdos de “innumerables pueblos” que habitan el espacio “desde las Aguas Blancas hasta las Aguas Negras”. El poeta asocia su inmortalidad con la "raza de los eslavos", es decir, con el pueblo ruso. Para dar solemnidad al discurso poético, el poeta utiliza palabras de “alto estilo”: frente, estar orgulloso, exclamar, atreverse, innumerables, etc.; varios epítetos: con mano pausada, sencillez sincera, mérito justo, un monumento maravilloso, trueno eterno y fugaz. Hipérbole y comparación al mismo tiempo.Los metales son más altos y duros que las pirámides.. Un monumento es una creación dejada a los descendientes, por lo que la comparación con las pirámides y el metal es claramente figurativa, es decir. implicando un significado figurado. Todo ello ayuda a reforzar la idea de la importancia de la creatividad y la inmortalidad de las obras de arte.

c) en las obras de A.S. Pushkin

Un año antes de su muerte, como resumiendo su actividad poética, reflexionando sobre su propio camino creativo, Pushkin escribió el poema "Monumento" (1836). V.F. Khodasevich creía que este poema era una respuesta tardía al poema del Liceo de Delvig “Dos Alejandros”, donde Delvig predijo que Alejandro I glorificaría a Rusia como estadista y a Alejandro Pushkin como el más grande poeta. Sin embargo, el comienzo del siglo XIX se llamará posteriormente la era Pushkin, y no la era de Alejandro I.

En cuanto a su temática y construcción, el poema de A.S. Pushkin está cerca del poema homónimo de Derzhavin, pero Pushkin se alejó de imágenes anteriores. La trama del poema es el destino de Pushkin, comprendido en el contexto del movimiento histórico. El poema contiene rastros de pensamientos pesados ​​​​sobre la crueldad del siglo, sobre las relaciones con el zar y los círculos de la alta sociedad, sobre el hecho de que en poesía él, Pushkin, obtuvo una victoria sobre la autocracia. El poema está lleno de una amarga premonición de muerte inminente y de fe en el poder de la palabra poética, de un inmenso amor por Rusia y de la conciencia de un deber cumplido para con el pueblo. ¿Quién le da al poeta el derecho a la inmortalidad? El propio poeta, a través de su obra, erige durante su vida un “monumento no hecho por manos”, porque es la voz del pueblo, su profeta. El poeta está orgulloso de que su poesía fuera libre y llamara a la libertad: “... en mi época cruel glorifiqué la libertad...”. Pushkin afirma la unidad de los ideales nacionales y personales, no escribió por una "corona", la poesía es un servicio desinteresado en nombre de la humanidad. El poeta estaba convencido de que la musa debe seguir estrictamente la verdad, servir con devoción a la libertad, la belleza, la bondad y la justicia. Ésta es la esencia eterna e inmutable del arte verdaderamente popular.

La idea principal de este poema es el tema del poeta y la poesía, el problema de la gloria poética, la inmortalidad poética: superar la muerte a través de la gloria, y el género es la oda, esto lo dicta la tradición: los poemas están escritos como una especie. de imitación del poema de Derzhavin, que, como ya hemos dicho, es una reelaboración de la oda de Horacio, conocida por los lectores rusos por la traducción de Lomonosov.

“Me erigí un monumento, no hecho a mano; el camino del pueblo hacia él no estará cubierto de maleza. Ascendió más alto por la cabeza del pilar rebelde de Alejandría”. ¿Qué significa "más alto"? Pushkin compara lo espiritual y lo material, el pensamiento poético vivo y la piedra muerta, y este es el mérito artístico del poema. Un genio, con su creatividad, se erige durante su vida un “monumento no hecho por manos”, porque es la voz del pueblo, su profeta. No cualquiera, sino que él mismo se erigió un monumento a sí mismo. De ahí el “yo” repetido una y otra vez. Pushkin vivió y trabajó en una "época cruel". Estaba orgulloso de que su poesía fuera libre y pidiera libertad política y espiritual.

El Pilar de Alejandría es la columna más alta del mundo, la personificación de la obediencia al rey y el poder del propio rey. Pushkin era un cortesano del rango más bajo y, al mismo tiempo, era un hombre de la más alta vocación y destino. Entonces, ¿qué significa “sobre la columna de Alejandría”? Esto también puede interpretarse como una victoria del “cantante misterioso” sobre la censura, una victoria sobre la autocracia. Pushkin compara dos monumentos, un monumento material y un monumento espiritual. El poeta entra en confrontación con el “ídolo” de su tiempo. Moralmente, Pushkin derrotó a este "ídolo" autocrático con el poder de las palabras poéticas y una alta espiritualidad. Pushkin realmente conquistó el tiempo y el espacio. Cada obra del poeta es única, cada una tiene su propia filosofía y belleza. La poesía de Pushkin es un camino hacia el corazón del propio poeta. En la poesía encuentra la fuerza de la vida para luchar contra la soledad, porque la sociedad no lo comprende, no comprende sus puntos de vista filosóficos. Creo que la creatividad de Pushkin es una fuente inagotable que, como en un cuento de hadas, da “agua viva” a todo aquel que la toca. Fomenta buenos sentimientos que nos enseñan a amar y comprender la vida. Al leer y releer las obras de Pushkin, cada vez descubrimos algo nuevo para nosotros.

d) en las obras de V.F. Khodasevich.

Vladislav Khodasevich pertenece a los poetas rusos que escribieron su "Monumento". La octava con este título data de 1928, y aunque al autor le tocó vivir otros once años, casi no escribió poesía en esta última década, por lo que, de hecho, con “Monumento” el poeta completó consciente y responsablemente su camino. “Monumento” es un tipo raro de poema al que tienen derecho los poetas raros. Jodasevich sabía que tenía ese derecho, pero se erigió un monumento que se parece poco al modelo clásico de Derzhavin-Pushkin. En este solemne género, obtuvo un resultado inesperadamente modesto; abandonó el tono fuerte y el patetismo y nos dejó una fórmula verificada, sobria y sobria de su papel y lugar en la historia poética.

Desde el momento en que entró en la literatura, Khodasevich se encontró "en la encrucijada de dos caminos", que luego se reprodujo en su vida una y otra vez y de una manera nueva, en la que finalmente vio su futuro monumento.

Soledad en la encrucijada: parece que lo profetizó para su futuro monumento. “Tiempo, viento, arena” - y no existe un “camino popular”, la voz de las “lenguas”, una historia poblada y sonora que rodearía el monumento erigido por la futura humanidad cultural. Y hay algo así como una "estepa", ídolo 2-escita. Y “de dos caras”, es decir, aparentemente de cara a ambos caminos.

e) en las obras de V.S. Vysotsky

El famoso poema "Monumento" de Vysotsky está orgánicamente conectado con la tradición rusa de percepción y replanteamiento de la oda "A Melpómene" de Horacio. La historia de la oda horaciana en nuestra poesía es bien conocida, habiendo comenzado con una traducción casi literal de Lomonosov, a medida que se desarrolló, se fue separando cada vez más del original latino: Derzhavin, Pushkin, Bryusov (“Mi monumento está en pie, compuesto de silencios”. estrofas…””) - enlaces sucesivos de dicha eliminación. El "Monumento" de Vysotsky es el último punto que conocemos, más allá del cual, como si estuviera más allá del horizonte, el texto, aparentemente, ya no será percibido como un descendiente de su antiguo antepasado.

El poema de Vysotsky no sólo afirma la necesidad de escapar de una imagen muerta, sino que también describe consistentemente todo el camino recorrido por el género. Al comienzo del “Monumento” se representa la transformación de un hombre en estatua (“Me cojearon y me doblaron, clavándome a un pedestal: “Aquiles”). Además, la estatua en sí está asociada con la muerte de una forma que alguna vez estuvo viva:

Y las nervaduras de hierro del marco.
Mortal capturado por una capa de cemento,
Sólo espasmos a lo largo de la columna.

Si en el arte mitológico un monumento es siempre un símbolo de resurrección, entonces la desmitologización de un símbolo conduce a la negación del monumento y de la memoria como principales indicadores del pensamiento ilusionista, ya que ambos no tratan de una persona viva, sino de un imagen canonizada y congelada. La personalidad es ilimitada por definición, pero la imagen siempre está enmarcada y en este sentido se parece al resultado del trabajo de un empresario de pompas fúnebres con una medida de madera. La imagen es sólo una máscara de yeso, de la que “me quitaron limpiamente mis pómulos asiáticos”.

El desarrollo posterior del poema conecta lógicamente el motivo del monumento con el motivo de la imagen canonizada del poeta, cerrando el tema del triunfo de la muerte sobre la vida.

Dado el dinamismo externo de los verbos, más bien representa el bullicio sin vida que acompaña a cualquier celebración póstuma con su inherente hipocresía pública como elemento obligatorio.

El silencio se rompió sobre mí,
Los sonidos salían de los parlantes,
La luz direccional golpea desde los tejados,
Mi cabello arrancado por la desesperación
Medios modernos de la ciencia.
Convertido en un agradable falsete.

Pero en la parte final se produce un cambio radical en el argumento tradicional de la oda. Mediante la decanonización de la imagen de Pushkin, el monumento es destruido y el poeta vuelve a la vida.

¡Los pasos del comandante son enojados y retumbantes!
Decidí: como en el tiempo,
¿Deberíamos caminar sobre las losas resonantes?
Y la multitud huyó a las callejuelas,
Cuando saqué mi pierna con un gemido
Y las piedras se me cayeron.

La tesis y la antítesis del tema de Pushkin: el hombre y la estatua, logran aquí una síntesis. La estatua del Comandante comienza como un monumento, pero termina como un hombre destruyendo un monumento en nombre de la libertad. La situación del regreso, conocida en “Las manzanas del paraíso”, encuentra una solución única en “Monument”. Si allí el poeta regresa a su amada y en nombre del amor, aquí la resurrección civil del poeta se produce en nombre del odio a la mentira.

En la poética de Pushkin, el hombre y la estatua son iguales en su falta de libertad: la voluntad propia de Eugenio y Don Guan es castigada por el destino por intentar ir en contra del orden establecido de las cosas, que para el poeta del siglo XIX tiene la única estado de la realidad. En el lenguaje artístico de Vysotsky, el orden metafísico de las cosas está privado desde el principio del estatus de realidad. La grandeza del objeto y su poder admirativo, que, según Hegel, constituye el contenido sustancial de la oda, se derrumba ante la libertad interior. La oda rompe el caparazón tradicional del género, como el propio poeta:

Cayendo sobre mi piel,
Alcanzado con un palo de hierro,
Y cuando ya caí al suelo,
De las boquillas rotas todavía
Grité, parece: "¡Vivo!"

La poética de Vysotsky incluye el escepticismo del lector como un componente indispensable para comprender el significado, pero la comprensión misma es imposible fuera de la estructura de género asumida. Su oda requiere un espacio ódico - "una gran reunión de gente" - y un tiempo ódico - el momento en que "se retira el sudario" y el monumento aparece ante la multitud engañada en todo su falso esplendor.

El héroe lírico del poeta es extremadamente amante de la vida; no puede dejarse seducir ni por los jardines del Edén ni por un monumento personal en la plaza. El vector de su existencia sigue siendo la verdad y sólo la verdad.

f) en las obras de Ya.V. Smelyakova

El poema "Monumento" fue escrito en 1946, durante el cautiverio finlandés, en una época difícil para Ya. La obra es un monólogo del héroe lírico, que en un sueño se convirtió en un monumento.

El "Monumento" de Smelyakov no se puede equiparar con los poemas del mismo nombre de grandes poetas, porque el tema de la creatividad no es el principal en esta obra. Quizás este poema pueda catalogarse como lirismo filosófico, porque... el héroe lírico comprende su presente, habla de lo que para él es la felicidad en su vida “presente”, donde su corazón y su alma anhelan, qué anhela su conciencia.

Pero el poeta habla de la imposibilidad de “crear, escribir” en el contexto de la “falta de libertad” general. La personificación de esta “falta de libertad” es la imagen del monumento:

Soñé que me convertía en hierro fundido.
El pedestal me impide moverme.

La “falta de libertad” externa (física) (“el pedestal me impide moverme”, “mi mano es difícil y oscura para mí”) es tan dolorosa como la interna, espiritual (“y mi corazón está hecho de hierro fundido”). ”, “y sigo la sucesión de días desde debajo de las cejas tejidas de hierro fundido”, “de repente vendrá una lágrima de hierro fundido”). Y lo peor es que el héroe no puede expresar todo lo que duele. Hay muchas "metáforas de hierro fundido" en el poema: "un corazón de hierro fundido", "cejas de hierro fundido", "una lágrima de hierro fundido" y "una voz de hierro fundido". La repetición de la metáfora del “hierro fundido” realza la sensación de excesiva pesadez y opresión en todo: en los movimientos, en los pensamientos, en los sentimientos.

Otro tema se desarrolla en el poema: las experiencias amorosas personales del héroe. El motivo de tristeza y abatimiento, que suena desde las primeras líneas de la obra, se intensifica, fusionándose con el motivo de la soledad, cuando el héroe lírico habla de su amada. No hay confesiones ardientes en el monólogo, pero en palabras que parecen tan simples: “Aún la misma frente, la misma mirada azul, la misma boca que hace muchos años”, hay tanta ternura, calidez, devoción que involuntariamente Entiendo que la mujer a quien van dirigidas estas líneas es lo más preciado que fue y es en la vida del héroe lírico. Y este sentimiento terrenal es lo más valioso que tiene.

El hombre es incapaz de frenar el esquivo paso del tiempo y el héroe sufre la incapacidad de cambiar nada en las circunstancias actuales. El texto no contiene metáforas vívidas, palabras expresivas y expresiones que transmitan el sufrimiento o el dolor mental del héroe. Pero la construcción del verso nos permite sentir esto: cada pareado consta de una frase. De ahí el sonido intermitente y áspero del verso, que ayuda a ver toda la profundidad de la experiencia, la tensión del héroe lírico. El pentámetro yámbico con rimas masculinas pareadas precisas da ritmo al verso y movimiento al sentimiento.

Las metáforas, el tropo predominante en el poema, se basan en una comparación con un monumento, porque. el héroe lírico se asemeja a una estatua de hierro fundido. En casi todas las estrofas (y esto significa en cada frase), el poeta enfatiza la comparación del héroe con un monumento: repetición de metáforas con el adjetivo "hierro fundido", "los niños se treparon desinteresadamente a mis pies por la mañana", "solemne metal”, “Descenderé desde una altura brillante, sinónimos - "pedestal", "monumento", "estatua".

Pero la imagen de la escultura, del monumento, es ambigua: por un lado, es la imagen de la “falta de libertad” y, por el otro, el símbolo de algo “eterno, inmortal” que al héroe le gustaría tocar.

Para exponer sentimientos y recrear el estado interior del héroe lírico, el autor utiliza la imagen de un sueño. Tradicionalmente, en la literatura rusa, un sueño es una bendición, momentos felices del pasado, o el estado psicológico del héroe en el presente, o un sueño, una premonición del futuro. Para Smelyakov, la técnica del "sueño" es una comprensión de la difícil realidad y un intento de mirar hacia el futuro, esta es una salida a una realidad en la que la vida es difícil y quizás imposible. Pero a pesar de la técnica del "sueño", el héroe lírico aparece ante nosotros como una persona "viva", que piensa profundamente, sufre y ama.

Las líneas estrictas y aparentemente sencillas de Yaroslav Smelyakov emanan un encanto especial, una ternura, a veces encubierta por la severidad y la revelación.

A pesar de todas las dificultades de la vida, Yaroslav Smelyakov no abandonó la creatividad, no traicionó ni su vocación ni su destino. Y si tocó los “cables de alto voltaje” del tiempo, fue con parte de su cautelosa humanidad. Un ejemplo de esto es el poema "Monumento".

CONCLUSIÓN

Los grandes poetas rusos escribieron obras en las que evaluaron su creatividad, hablaron sobre el trabajo de su vida, sobre lo que hicieron por el pueblo. Derzhavin, Pushkin, Lomonosov, Vysotsky, Khodasevich y Smelyakov dejaron un pedazo de su propia alma en su trabajo, por lo que sus obras fueron, son y serán famosas durante muchos años. Los autores evalúan su papel en la vida de la sociedad, el papel de su actividad creativa. En ellos afirman su derecho a la inmortalidad histórica.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Agatov M. "Acerca de los autores de sus libros".
  2. Gaidenkov N.M. "Poetas rusos del siglo XIX".
  3. Grinberg I.L. "Letras de Tres Rani".
  4. Gukovski G.A. "Literatura rusa del siglo XVIII".
  5. Yevtushenko E. "Estrofas del siglo: una antología de poesía rusa".
  6. Korovin V.I. "Historia de la literatura rusa XI-XIX".
  7. Kunyaev S. "Corona de espinas".
  8. Lebedeva O.B. "Historia de la literatura rusa del siglo XVIII".
  9. Medvédev V.P. "Estudiar letras en la escuela".
  10. Stennik Yu.V. "Pushkin y la literatura rusa del siglo XIX".
Avance:

Para utilizar vistas previas de presentaciones, cree una cuenta de Google e inicie sesión en ella: https://accounts.google.com


Subtítulos de diapositivas:

El tema del “Monumento” en la literatura rusa.

Creé un monumento, de bronce fundido más fuerte, que se eleva más alto que las pirámides reales. Ni la lluvia consumidora ni el gallardo Aquilón lo destruirán, ni una serie de años sin fin, el tiempo corriendo... HORACIO (siglo I a.C.)

M.V. Lomonosov Me he erigido un signo de inmortalidad, más alto que las pirámides y más fuerte que el cobre, que el tormentoso aquilón no puede borrar, ni muchos siglos, ni la cáustica antigüedad. No moriré en absoluto; pero la muerte dejará gran parte de mí, al terminar mi vida. Creceré en gloria en todas partes, mientras la gran Roma sostiene la luz. Donde Aufidas ruge con rápidos arroyos, donde Davnus reinaba entre la gente común, Mi patria no se callará, Que una familia no noble no fue obstáculo para mí, Para llevar la poesía eólica a Italia Y ser el primero en tocar la lira Alcea. Siéntete orgullosa de tu justo mérito, Musa, y corona tu cabeza con el laurel de Delfos.

G.R. Derzhavin Me erigí un monumento maravilloso y eterno. Es más duro que los metales y más alto que las pirámides; ¡Ni el torbellino ni el trueno quebrarán al fugaz, y el vuelo del tiempo no será aplastado así! - No todo mi ser morirá, pero una gran parte de mí, habiendo escapado de la decadencia, comenzará a vivir después de la muerte, y mi gloria aumentará sin desvanecerse, mientras la raza eslava sea honrada por el universo. Los rumores se extenderán sobre mí desde las Aguas Blancas hasta las Aguas Negras, donde el Volga, el Don, el Neva y los Urales fluyen desde Riphean; Todos recordarán en innumerables naciones cómo desde la oscuridad me hice conocido, que fui el primero en atreverme a proclamar las virtudes de Felitsa en un divertido estilo ruso, a hablar de Dios con sincera sencillez y a decir la verdad a los reyes con una sonrisa. ¡Oh musa! Siéntete orgulloso de tu justo mérito, y quien te desprecie, desprecialo tú mismo; Con mano relajada y sin prisas, corona tu frente con el amanecer de la inmortalidad.

A.S. Pushkin Me erigí un monumento, no hecho a mano, el camino del pueblo hacia él no estará cubierto de maleza, ascendió más alto como la cabeza del pilar rebelde de Alejandría. No, no todo mi ser morirá - el alma en la atesorada lira sobrevivirá a mis cenizas y huirá de la decadencia - Y seré glorioso mientras al menos un bebedor esté vivo en el mundo sublunar. Los rumores sobre mí se extenderán por toda la Gran Rus, y todos los idiomas que existen en ella me llamarán, y el orgulloso nieto de los eslavos, el finlandés, el ahora salvaje Tungus y el amigo de las estepas Kalmyk. Y durante mucho tiempo seré tan amable con la gente, Que desperté buenos sentimientos con mi lira, Que en mi época cruel glorifiqué la Libertad Y pedí misericordia para los caídos. Por mandato de Dios, oh musa, sé obediente, sin miedo al insulto, sin exigir corona, acepta con indiferencia los elogios y las calumnias, y no desafíes al tonto.

Mi monumento se levanta, compuesto de estrofas consonantes. Grita, haz un alboroto: ¡no podrás derribarlo! La desintegración de palabras melodiosas en el futuro es imposible: soy y debo ser para siempre. Y combatientes de todos los campos y personas de diferentes gustos, En el armario del pobre y en el palacio del rey, Regocijándose, me llamarán Valery Bryusov, Hablando de un amigo con amistad. A los jardines de Ucrania, al ruido y al sueño luminoso de la capital, al umbral de la India, a las orillas del Irtysh, volarán páginas ardientes por todas partes, en las que duerme mi alma. Pensé que para muchos, para todos conocía los tormentos de la pasión, pero para todos quedará claro que esta canción trata sobre ellos, y, en sueños lejanos, con un poder irresistible, cada verso será glorificado con orgullo. Y en nuevos sonidos la llamada penetrará más allá de las fronteras de la Patria Triste, y el alemán y el francés repetirán humildemente mi verso huérfano, Regalo de las Musas solidarias. ¿Cuál es la gloria de nuestros días? - ¡Diversión aleatoria! ¿Qué es la calumnia de los amigos? - ¡Desprecio la blasfemia! Corona mi frente, Gloria de otros siglos, Conduciéndome al templo universal. V. Ya.

V.F. Khodasevich El final está en mí, el comienzo está en mí. ¡Es tan poco lo que he logrado! Pero sigo siendo un vínculo fuerte: esta felicidad me ha sido dada. En Rusia, nueva pero grande, Mi ídolo de dos caras será colocado en el cruce de dos caminos, Donde el tiempo, el viento y la arena...

Y.V. Smelyakov Soñé que me convertía en hierro fundido. El pedestal me impide moverme. En la mente, como en una caja, se alinean metáforas de hierro fundido. Y sigo la sucesión de días Desde debajo de las cejas tejidas de hierro fundido. Los árboles que me rodean están todos vacíos, aún no les han crecido hojas. Los niños se agachan por la mañana a mis pies trepando desinteresadamente, y por la noche, al acercarse al monumento, un estudiante habla de la inmortalidad. Cuando una estrella se levante sobre la ciudad, Una noche vendrás aquí. Sigue siendo la misma frente, sigue la misma mirada azul, sigue la misma boca de hace muchos años. Como la luz tardía de una ventana oscura, te miro desde el hierro fundido...

V.S. Vysotsky Durante mi vida fui alto y delgado, no le tenía miedo a una palabra ni a una bala, y no me subí al marco habitual, pero desde entonces, como me consideran fallecido, me cojearon y me inclinaron. , Clavar a “Aquiles” en un pedestal. No puedo sacudirme la carne de granito Y no puedo sacar este talón de Aquiles del pedestal, Y las nervaduras de hierro del marco están mortalmente agarradas por una capa de cemento, Sólo espasmos a lo largo de la columna. Me jactaba de la braza oblicua - ¡Aquí, muere! - No sabía que después de la muerte me someterían a un estrechamiento, - Pero me plantaron en el marco habitual - Me metieron en una apuesta, Y la braza oblicua y desigual - La enderezaron...